Wilma Alba Cal
36 subscribers
20 photos
2 videos
1 file
19 links
Música y creación sonora
Download Telegram
https://instagram.com/wilmaalbacal_blog?utm_medium=copy_link

🧡 Ya estamos en Instagram para postear en nuevo formato los contenidos del Blog

🙏 Gracias gracias por tu apoyo
🔊 Te comparto en nuevo formato el primer #post del #blog ahora en #instagram sobre #arreglocoral

🧡 Da clic en el link para ver más #tips sobre #escrituracreativa

https://www.instagram.com/p/CaPZitDOAY3/?utm_medium=copy_link
👀 Aquí te dejamos el programa general del XIV Festival Internacional de Coros, Corhabana 2022. 😎

#CNMC #corhabana2022
🤍 Los próximos días #CorHabana2022 presencial y online para compartir sobre música coral en Cuba 🎶
💚 Gracias a todos por acompañarme en este primer año de música en Spotify 💚

🎶https://open.spotify.com/track/6Zz2bDQK1bdlm3eIOD0dH5?si=vPOi25bYRNKopvkmYjhuiA
Feliz 2023!!! Que este año te traiga mucho éxito y todo lo bueno. Salud y a luchar por tus sueños! ❤️🙌🏼
Hace un tiempito que no me comunico por aquí. Es la música... que me lleva del guaguancó a Chaikovski y de vuelta al Caribe.
Y como casi todos están en La Habana, aprovecho para agradecerte que estés en este canal con una invitación muy especial.

💃 «Cascanueces según Malpaso» con los bailarines de Malpaso Dance Company y estelarísimos músicos con los que me encanta grabar en otros proyectos.

Funciones viernes, sábado y domingo 6-8 enero en el Teatro Martí.

Los arreglos de la hermosa música sinfónica de Chaikovski para orquesta de cámara con percusión sinfónica y cubana, sonando a ritmos de bolero, conga, afro o timba 🔥
🧡 Gracias a la musicóloga Layda Ferrando por tan bonita reseña de la tesis de licenciatura Meily Tellez, quien me viene estudiando con disciplina y buena vibra desde que nos conocimos 💫
​​Wilma Alba Cal, una nueva mirada desde la musicología

Layda Ferrando

Recientemente ha visto la luz una investigación musicológica centrada en la figura de una relevante compositora cubana: Wilma Alba Cal.

Resultado de una tesis de grado para obtener el título de musicología, el trabajo de Meily Téllez Vilaboy propone un primer acercamiento historiográfico a la compositora a través del examen de los rasgos de estilo que identifican su producción de música coral.

Sin embargo, su alcance académico es mayor: se trata de un trabajo que se inserta en una línea epistemológica que se aleja un tanto de ciertos cánones establecidos para los ejercicios de culminación de estudios.

En primer lugar, Téllez aborda la vida y obra de una joven compositora del ámbito de la música de concierto contemporánea cuando todavía están por estudiar muchos músicos de períodos anteriores.

Realidad que evidencia las tareas pendientes de la musicología cubana y también es una satisfacción porque (si tomamos en cuenta los resultados ya alcanzados en ese sentido) veremos más claramente la prodigalidad de nuestro patrimonio musical.

Validar la pertinencia de semejante elección es una de las fortalezas del trabajo realizado por Meily Téllez.

La musicóloga documenta la impronta de Wilma Alba por más de una década como compositora y pedagoga; sistematiza la presencia de su obra en los principales eventos de la música en Cuba; establece, a través del análisis, los rasgos de estilo de su producción coral; completa su catálogo de obras; y elabora el catálogo de publicaciones digitales.

Esto último reviste gran valor, pues no solo informa de la repercusión de su creación en los principales escenarios y eventos musicales en el país y en el exterior a través de los medios digitales, sino que ofrece valiosos correlatos respecto al estado actual de la composición y a la circulación de la música académica cubana.

La tesis está concebida y expuesta desde una escritura afectiva de la biografía musical. Y, si bien resulta polémica esta concepción, la considero una fortaleza.

Coincido con la musicóloga mexicana Ana Alonso Minutti cuando define que desde lo afectivo es posible contrarrestar la pretendida neutralidad y racionalidad de los modelos impuestos por la disciplina.

Se rompe así el canon que exige al musicólogo investigador tomar distancia de su objeto de estudio y no dejarse llevar por los pensamientos emocionales.

Meily Téllez lo declara desde el principio, cuando plantea que «la investigación surge de un principio afectivo-formativo», pues la compositora fue su maestra en el nivel medio del Conservatorio de Música Guillermo Tomás.

Con Wilma aprendió análisis, contrapunto y canto coral, formó parte del proceso creativo y pedagógico de la compositora, y creció musicalmente.

Más tarde, como investigadora, abordó el análisis musical de las obras corales de Wilma también desde la escucha subjetiva y emocional, lo cual deviene ejercicio afectivo y performático dentro del estudio musicológico.

Al mismo tiempo revela (más allá de lo que expone la partitura) que la compositora escribe música para intérpretes con los que tiene una relación afectiva; relaciones afectivas que también se manifiestan en su interacción con la música popular cubana y latinoamericana, así como con determinados escritores del Continente.

Relevante la obra de Wilma Alba Cal. Congruente y valioso el ejercicio académico de Meily Téllez, quien recién comienza su camino musicológico, y ya tiene claro que son nuestras relaciones afectivas con los materiales de estudio las que impulsan el trabajo de investigación.

📸 Wilma Alba Cal y Meily Téllez Vilaboy / Facebook Meily Téllez Villaboy
Hola! Tengo nuevo video-score (partitura) #short en mi Canal de YouTube 🎶
Bonito miércoles! 🧡
❤️ Bonito fin de semana!
Por acá les comparto la entrevista al artista sonoro-visual René Rodríguez.
En el link también encontrarás su música 🎶🔥
Forwarded from Magazine AM:PM
#ENTREVISTA | La música de René Rodríguez hipnotiza por la integración de lenguajes en un logrado diseño de imágenes que muestran su esencia como creador. Concibe su obra al sazonar meticulosamente la claridad en el uso de la temática, la lógica discursiva del timbre, la economía de recursos audiovisuales y la sencillez en las ideas como plataforma para el posterior y complejo proceso creativo.

René es compositor, pianista, docente y artista visual. Asume la creación electroacústica sin un “libro de recetas” bajo el brazo.

Wilma Alba, aprovechando que este singular creador se encuentra en La Habana en una constante búsqueda interior, conversa con él y se adentra también al descubrimiento de sus procesos creativos.

Una excelente oportunidad para conocer qué es la electroacústica desde el arte de René.

>>LÉELA AQUÍ<<

#Entrevista #electroacustica #Música #MusicaCubana #MagazineAMPM
Inicia el Premio de Composición 🏅 Casa de las Américas
Forwarded from Casa de las Américas
#PremioDeComposición
#MúsicaVisual

🎵🎶 La toma de los espacios de la Casa marcará la jornada inaugural con la muestra "Música visual latinoamericana para receptores itinerantes", este martes 18 de abril, a las 5:00 p.m.

🎞️ 🎼 La obra cuenta con la
curaduría de Rodrigo Sigal y Francisco Colasanto. Esta propuesta permitirá al público asistente realizar un itinerario audiovisual abierto por las diferentes estéticas de la creación musical con nuevos medios. Dicha muestra se mantendrá abierta al público los dos primeros días del evento e incluirá obras de Myriam Boucher (Canadá), Sofía Matus (México), Ana María Romano (Colombia), Fabiola Larios (México), Malitzin Cortés (México) y Marius Díaz (Colombia).

¡Los esperamos!
Forwarded from Casa de las Américas
‼️ PROGRAMA GENERAL DEL PREMIO DE COMPOSICIÓN CASA DE LAS AMÉRICAS 2023

📆 Martes 18
🔸📍 Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
🕙 10:00 a.m.- Conferencia “El cazador de ratas: la manipulación contemporánea”. Marius Díaz (Colombia)

🔸📍Lobby, Casa de las Américas
🕕 5:00 p.m.- Inauguración del Premio de Composición Casa de las Américas 2023

🔸🎵 Muestra Música visual latinoamericana para receptores itinerantes con obras de Myriam Boucher (Canadá), Sofía Matus (México), Ana María Romano (Colombia), Fabiola Larios (México), Malitzin Cortés (México) y Marius Díaz (Colombia).

📆 Miércoles 19
🔸📍Fundación Ludwig
🕙 10:00 a.m.- Seminario “Tecnología musical”. Seminario impartido por Francisco Colasanto (CMMAS).

📆 Jueves 20
🔸📍Sala Galich, Casa de las Américas
🕙 10:00 a.m.- Conversatorio Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras: proyectos y oportunidades. Rodrigo Sigal y Francisco Colasanto (CMMAS).

🕝 2:30 p.m.- “Compositoras en primer plano: música e imagen”. Wilma Alba Cal (Cuba) y Graciela Jiménez (Argentina)

🕓 4:00 p.m.- “Las luces de Patricia Martínez”. Presentación de la obra apenas el aliento (barely the breath), galardonada con el Premio de Composición Casa de las Américas 2019. Participan Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá) y Núcleo de composición, de la Universidad de Quilmes (Argentina)

🕘 9:00 p.m.- Concierto Concurrente
Fábrica de Arte Cubano (Calle 26, e/ 11 y 13, El Vedado, Plaza de la Revolución)

🎵 Obras de: Wilma Alba Cal (Cuba), Francisco Colasanto (Argentina), Marius Díaz (Colombia), José Víctor Gavilondo (Cuba) y Rodrigo Sigal (México).

📆 Viernes 21
🔸📍Sala Che Guevara, Casa de las Américas
🕔 5:00 p.m.- Ceremonia de premiación
🎵 Concierto “Videomúsica de hoy” con obras de Rodrigo Sigal (México), Francisco Colasantos (Argentina), Åke Parmerud (Suecia), João Pedro Oliveira (Portugal), Tonalli R. Nakamura (México) y Sebastián Torrella (Argentina).
Twitter Analytics: Measuring and Optimizing Your Social Media Impact